El rol de la educadora de párvulos en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas.

El lenguaje ha existido desde la prehistoria, en diferentes formas, ya sean más o menos complicados, también hay diferentes teorías respecto a su origen como por ejemplo:

La teoría mama. El lenguaje habría comenzado con las sílabas más fáciles relacionadas con los objetos más significantes.

La teoría bow-wow. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de sonidos naturales – mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con el nombre de onomatopeya.

Sin embargo, la importancia del desarrollo del lenguaje no es un tema para discutir, ya que como se sabe, este permite establecer una comunicación entre las personas, y así vivir en comunidad. Harry Daniels, autor de “An Introduction to Vygotsky” (Introducción a Vygotsky), asegura que “a través de las interacciones sociales y lingüísticas, los miembros de la comunidad con más edad y experiencia enseñan a los más jóvenes e inexpertos los mecanismos, valores y conocimientos que precisan para convertirse en miembros productivos de esa comunidad”.

Además gracias al lenguaje las personas pueden diferenciarse e identificarse, siendo ellos mismos, según a la cultura que pertenezcan, ya que el lenguaje permite reflejar valores y experiencias, y aquellas se manifiestan en lo que se dice y como se dice. Por otro lado la comunicación es una necesidad para el ser humano, que se manifiesta desde que nacemos, tales necesidades son: expresar algo, expresar intereses, expresar pensamientos, sentimientos y opiniones.

La capacidad que establece la comunicación ocurre mediante la utilización de signos convencionales (letras), puesto que a mayor lenguaje, el desarrollo del pensamiento del niño o niña será más crítico y reflexivo. El lenguaje desarrolla habilidades comunicativas como: escuchar, escribir, hablar y leer (competencias comunicativas).

Lo que diferencia al ser humano de los animales según Lev Vigotsky es la capacidad que tienen las personas para comunicarse mediante un lenguaje sistematizado y comprensible, puesto que los animales actúan mediante sus instintos y el ser humano puede razonar, cuando el pensamiento se verbaliza y el habla se hace racional. Tambien Jean Piaget hace su aporte refiriéndose al lenguaje desde una mirada biológica, y establece que el lenguaje es un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico del niño o niña comienza con el habla egocéntrica, en base a sus necesidades y no de comunicación, y este habla se combina con el lenguaje socializado cuando el niño o niña empieza a socializar, realiza preguntas y responde, surge la curiosidad.

Noam Chomsky dice que la adquisición del lenguaje es innata, que los niños nacen con una capacidad natural del habla, y que son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas. Por lo que postula su teoría de la “gramática universal” que menciona la similitud que hay en el desarrollo lingüístico entre niños de la misma edad, aunque la lengua sea distinta.

Y por ultimo Burrhus Frederic Skinner, quien alude que los niños adquieren el lenguaje mediante la repetición, el lenguaje es una necesidad  en el cual hay un objetivo por detrás, como: adquirir algo, alimentarse, desplazarse, etc. Por lo que actualmente el aprendizaje del lenguaje ha sido una tarea fácil y compleja a la vez, considerando el contexto, ya que como mencionaba Skinner el lenguaje se adquiere a través de la repetición, y es lo que los maestros han hecho los últimos años para enseñar los fonemas principalmente,  sin embargo  el lenguaje escrito se ha convertido en un desafío para las educadoras, ya que la mayoría de las veces se guían bajo las tradiciones escolares permanentes, como romper la totalidad de las palabras y enseñarlas por segmentos, puesto que se cree que los niños por ser seres pequeños, tienen la necesidad de aprender por partes simples, separando el lenguaje, transformándolo en silabas y sonidos apartados, para Piaget (1952), “las palabras aisladas son etiquetas no susceptibles de diferenciación lingüística”. De igual modo se le quitan significados a las palabras, se convierten en palabras sin sentidos, que no tienen relación con las necesidades ni experiencias de los niños y niñas. Y para entender cuando es más fácil de aprender el lenguaje para los párvulos se hace referencia a “Las holofrases que emite el niño constan de un solo morfema” (Dale, 1992. Pág. 32). Pues las holofrases es una palabra que implica el significado de toda una oración, la cual tiene el valor de una frase completa de un adulto, y el niño o niña la utiliza para referirse a una necesidad o expresar algo, y aquello ocurre entre el primer año de vida y los 18 meses aproximadamente, por lo que posteriormente van apareciendo las primeras frases del niño o niña. Las holofrases tienen un significado para el párvulo, sin que este tenga noción de ello, la facilidad con que aprenden esa frase, es dado porque fue adquirida de forma natural y real, es importante para el niño o niña, tiene utilidad social, etc. De esta manera aprender el lenguaje debe ser similar a las holofrases, o inclusive mejor, para el estudiante debe ser interesante, estimulante y entretenido. El lenguaje debe ser usado para propósitos propios y para expresar pensamientos y comprender.

Las educadoras de párvulo tienen que estar consciente de la importancia del desarrollo del lenguaje, puesto que el lenguaje genera la capacidad de análisis, creatividad y pensamiento en los párvulos, deben considerar al niño o niña desde la sala cuna, puesto que no es necesario que el párvulo hable.  Buscar los medios para estimular esta proceso cognitivo, como: poesías, rimas, trabalenguas, cuentos, canciones, etc. y al mismo tiempo entregarle el espacio a los niños(as) para que expresen ideas, se manifiesten corporal o verbalmente, también ritualizar momentos, por ejemplo: colocar inciensos y al sentir el aroma los párvulos llegan solo a escuchar un cuento.

Como se mencionaba anteriormente la adquisición del lenguaje se divide en dos etapas, la primera es la pre lingüística, la cual abarca desde el nacimiento hasta los 12 meses aproximadamente y la segunda es la etapa lingüística que comienza a la edad de 1 año. Por lo que la lectura es un gran apoyo en la estimulación del lenguaje, sin embargo se deben considerar las edades los niños y niñas, ya que existen diversidades de cuentos, libro álbum, etc. que van dirigidas a las diferentes etapas de desarrollo del párvulo. Una columna escrita por Claudia Wuth Olave, Educadora de Párvulos. Encargada de la Central Pedagógica, en Chile crece contigo, menciona “La lectura no es un acto que deba ser impuesto. Elegir un libro puede ser como elegir un amigo, un juguete o una comida simplemente por el hecho de que nos gusta.Los libros que utilicemos con nuestros hijos e hijas deben ser de colores atractivos, con poca lectura ésta va aumentándose de acuerdo a la edad de cada uno de ellos”.

En definitiva el desarrollo del lenguaje de cada niño(a) va a depender de su entorno, de quienes vivan con ese niño, como se le estimule, y de la educadora de párvulo que lo acompañe en este proceso, la cual tiene una gran tarea, entregar un aprendizaje significativo y hacer de aquellos momentos de aprendizaje, divertidos e interesantes para los niños y niñas.

Para entender mejor visitar:  https://www.youtube.com/watch?v=Z_xcOs_zP50

Publicado en Cuento "Las princesas también se tiran pedos" | Deja un comentario

La vida en las aulas (Síntesis)

Resultado de imagen para la vida en las aulas

La educación en la actualidad es parte fundamental en la vida de los niños y niñas, es tan así que los alumnos pasan más horas en un establecimiento educacional que es sus propias casas, cabe mencionar que la escuela es el lugar en donde los niños y niñas se desarrollan como personas, adquieren nuevos aprendizajes, se les enseña lo que está bien y lo que está mal para convivir con las demás, se establecen normas y reglas que deben ser respetados, viven diferentes experiencias y sensaciones, socializan con sus pares y hasta establecen vínculos afectivos, se introducen en el ambiente escolar familiarizándose con ella, son calificados constantemente mediante exámenes aplicándolos con más frecuencia que en cualquier otro lugar, adquieren conductas ya sean positivas o negativas para la institución, se les castiga o reconoce sus meritos pero lo más importante los introduce al mundo del conocimiento a través de un proceso de adaptación el cual es acelerado significativamente el día en el que ingresan a la escuela.

También hay que aludir a los profesores y profesoras los cuales se podrían denominar como la fuente principal de evaluación en el aula, ya que es la persona que se encarga de evaluar el aprendizaje de cada niño y niña, al mismo tiempo controlando lo que sucede en una sala de clases. Si bien el profesor entrega a cada uno de sus alumnos los aprendizajes esperados y las herramientas necesarias, además es quien delega el tiempo de una actividad o clase y distribuye juiciosamente los recursos dentro del aula, transformando al docente jerárquicamente en el líder quien debe ser respetado según las normas del establecimiento. Todas las acciones del profesor y profesora mencionadas anteriormente están ligadas por un tema en común, responden a la condición de hacinamiento en el aula, esto quiere decir que los docentes diariamente deben enfrentarse a un grupo variable de 20 a 40 estudiantes, quienes son de diferentes sexo, estilos de vida y crianza, quienes adquieren distintas conductas a través del tiempo, los cuales pueden ser contradictorios pues un acto especifico de un alumno quizás sea elogiado por el profesor pero criticado por el resto de la clase o viceversa. Por otro lado el docente  también actúa como regulador para controlar el dialogo en el aula, ya que cuando un estudiante quiere expresar o exponer algo durante la clase, a menudo es tarea del profesor advertirlo e invitarle a formular su comentario, de esta forma el profesor decidirá quién habla y en qué orden evitando el desorden y fomentando el respeto entre alumnos, ya que es común que más de un estudiante quiera participar en el debate o responder alguna pregunta al mismo tiempo. Otra labor del docente es corregir a los alumnos cuando se equivocan en una o más respuestas, puesto que para los estudiantes  es el proveedor del conocimiento, en otras palabras como el dueño de la verdad en cuanto al aprendizaje.

La vida en el aula se compone de distintos factores como el tiempo que determinan las clases, los horarios, la asistencia obligatoria, los acontecimientos importantes y otros que son mas pasajeros pasando al olvido,  las preguntas que no son respondidas por parte del docente por falta de tiempo o atención, las buenas conductas son premiadas y las malas son sancionadas, la paciencia tanto en los docentes como en los alumnos, profesores risueños y otros serios, alumnos comprometidos con el establecimiento y otros no tanto, estudiantes que disfrutan de ir a la escuela y otros que se sienten obligados, alumnos con excelentes, regulares o malas notas, reconocimiento al esfuerzo  o regaños por parte de profesor por violar una norma o regla de la institución, conductas que determinan la reputación de un estudiante frente al docente y sus compañeros y compañeras, profesores que se centran en los buenos aspectos del comportamiento de un alumno pasando por alto los malos o viceversa. De cuanto se ha dicho resulta evidente que aprender a vivir en un aula supone no solo aprender a manejar situaciones en las que se evalúan el trabajo o la conductas propias, sino también aprender a presenciar y en ocasiones a participar en la evaluación de otros.

Asimismo debemos de reconocer que la rigidez de las condiciones explicadas es, hasta cierto punto, función de la tradición social, de la política institucional o educativa. En ciertas escuelas, los horarios cotidianos se siguen de una manera relajada mientras que en otras se aplica una postura más disciplinada. En ciertas aulas, la prohibición de hablar se mantiene casi todo el tiempo mientras que en otras se tolera un constante murmullo. En algunas clases hay treinta o más alumnos mientras  que en otras del mismo nivel solo son veinte o menos. Algunos profesores tardan en percatarse ante una mano alzada, otro responden casi en el acto. Ciertas clases disponen de mucho material didáctico mientras que otras no.

Como se ha indicado muchos de los aspectos de la vida en el aula requiere en el mejor de los casos, paciencia y en el peor, resignación. Cuando el alumno aprender a vivir en la escuela o establecimiento aprende a dejar de lado sus propios deseos a la voluntad del profesor y a subordinar sus propias acciones al bien común. El estudiante aprender a ser paciente y se somete a aceptar las reglas, normas y rutinas en que está inmerso, a tolerar frustraciones mínimas y aceptar planes y políticas de autoridades superiores incluso cuando su racionalidad queda inexplicada a veces.

Hay que enfatizar que la educación en la actualidad ha ido avanzando y que el acceso para un niño o niña al aula, es casi automático, pues hoy en día todos tienen la posibilidad de estudiar, ya sea en una escuela con ciertas características u otras. Pero por otro lado el método de enseñanza aplicada en el aula aun no es suficiente para los estudiantes, ya que busca que todos aprendan de la misma forma y al mismo tiempo, sometiendo las diferencias que tiene cada alumno, pues no todos aprenden de forma igual. Y lo que es deficiente todavía es la importancia que se les da a las notas, más que a la participación o la retroalimentación del aprendizaje, es decir, aun falta aplicar la reflexión en las aulas, por ejemplo: ¿Por qué obtuve esta nota? ¿En qué falle? ¿Qué me falto? ¿Sin embargo que aprendí? Todas estas incógnitas pasan al olvido y no son mencionadas en la sala de clases.

Como futura educadora veo esta combinación de factores en el aula como un desafío, si bien se plantea un currículum oculto y otro oficial, creo que ambos son necesarios para  lograr un equilibrio en la sala de clases. Pero aún falta mucho para mejorar la vida en las aulas, y creo tener las capacidades para lograr una transformación por medio de la innovación y búsqueda de nuevas estrategias de aprendizaje. También veo una necesidad inmensa de reflexionar sobre cómo viven día a día los niños y niñas  en las aulas, pues yo soy estudiante y me sentí muy identificada con el análisis, ya que a veces somos observadores de lo que sucede pero no nos cuestionamos si eso está bien o está mal, o ver las situaciones desde otro punto de vista. Sin embargo la educación es algo tan natural en nosotros que pocas veces la valoramos y por eso mismo no reflexionamos acerca del tema.

Para entender mejor visitar: https://www.youtube.com/watch?v=ybvtSnlglKA&t=25s

Publicado en Cuento "Las princesas también se tiran pedos" | Deja un comentario

Intercambio generacional: Adultos mayores y niños(as) de 5 años.

La relación entre distintas generaciones de edad, puede traer bastantes beneficios, comenzando por la sabiduría y experiencia que pueden transmitir los adultos mayores a los niños y niñas, y de igual modo los abuelos(as) se pueden enriquecer emocionalmente a través del contacto con los párvulos. El beneficio es mutuo, por lo que generar instancias de acercamiento debe ser primordial, ya sea en el hogar u otros ambientes.

También cabe mencionar que la relación que se establezca entre cuyas generaciones, no tiene porque ser entre parientes con-sanguíneos, sino que puede ser entre abuelos que no cuentan con nietos, por distintas razones, o nietos que no tengan la imagen de un abuelo o abuela. Es necesario mencionar que no se busca fortalecer aquellos parentescos como objetivo principal, puesto que los interesante de esta propuesta es generar un aprendizaje reciproco, involucrando experiencias positivas en ambas generaciones.

Para entender mejor visitar: https://www.youtube.com/watch?v=oLr158iocsk

 

Publicado en Cuento "Las princesas también se tiran pedos" | Deja un comentario

Rituales en Educación Parvularia

La jornada escolar completa dentro de una sala de clases, involucra desde la infraestructura, el ambiente, las relaciones que se generan entre el educador o educadora y los párvulos, la relación entre los agentes educativos y las experiencias que se viven día a día. Sin embargo cabe destacar un aspecto muy importante, los «rituales» los cuales se realizan desde el inicio de una clase, hasta su cierre y durante todo el año escolar.  Entonces surge la pregunta ¿Cuando hablamos de rituales a que nos referimos?¿qué función cumplen los rituales? ¿Quién establece los rituales en las instituciones educativas? .Si bien en las escuelas y jardines infantiles existen horarios, espacios y asignaturas determinadas, también hay costumbres que surgen a partir de las conductas que desarrollan los estudiantes, y las estrategias que estime conveniente el educador o educadora para generar un ambiente de aprendizaje propicio, pero estableciendo normas al mismo tiempo y la disciplina.

Para entender mejor visitar: https://www.youtube.com/watch?v=Usi1tgtsQOI

Publicado en Cuento "Las princesas también se tiran pedos" | Deja un comentario