El rol de la educadora de párvulos en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas.

El lenguaje ha existido desde la prehistoria, en diferentes formas, ya sean más o menos complicados, también hay diferentes teorías respecto a su origen como por ejemplo:

La teoría mama. El lenguaje habría comenzado con las sílabas más fáciles relacionadas con los objetos más significantes.

La teoría bow-wow. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de sonidos naturales – mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con el nombre de onomatopeya.

Sin embargo, la importancia del desarrollo del lenguaje no es un tema para discutir, ya que como se sabe, este permite establecer una comunicación entre las personas, y así vivir en comunidad. Harry Daniels, autor de “An Introduction to Vygotsky” (Introducción a Vygotsky), asegura que “a través de las interacciones sociales y lingüísticas, los miembros de la comunidad con más edad y experiencia enseñan a los más jóvenes e inexpertos los mecanismos, valores y conocimientos que precisan para convertirse en miembros productivos de esa comunidad”.

Además gracias al lenguaje las personas pueden diferenciarse e identificarse, siendo ellos mismos, según a la cultura que pertenezcan, ya que el lenguaje permite reflejar valores y experiencias, y aquellas se manifiestan en lo que se dice y como se dice. Por otro lado la comunicación es una necesidad para el ser humano, que se manifiesta desde que nacemos, tales necesidades son: expresar algo, expresar intereses, expresar pensamientos, sentimientos y opiniones.

La capacidad que establece la comunicación ocurre mediante la utilización de signos convencionales (letras), puesto que a mayor lenguaje, el desarrollo del pensamiento del niño o niña será más crítico y reflexivo. El lenguaje desarrolla habilidades comunicativas como: escuchar, escribir, hablar y leer (competencias comunicativas).

Lo que diferencia al ser humano de los animales según Lev Vigotsky es la capacidad que tienen las personas para comunicarse mediante un lenguaje sistematizado y comprensible, puesto que los animales actúan mediante sus instintos y el ser humano puede razonar, cuando el pensamiento se verbaliza y el habla se hace racional. Tambien Jean Piaget hace su aporte refiriéndose al lenguaje desde una mirada biológica, y establece que el lenguaje es un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico del niño o niña comienza con el habla egocéntrica, en base a sus necesidades y no de comunicación, y este habla se combina con el lenguaje socializado cuando el niño o niña empieza a socializar, realiza preguntas y responde, surge la curiosidad.

Noam Chomsky dice que la adquisición del lenguaje es innata, que los niños nacen con una capacidad natural del habla, y que son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas. Por lo que postula su teoría de la “gramática universal” que menciona la similitud que hay en el desarrollo lingüístico entre niños de la misma edad, aunque la lengua sea distinta.

Y por ultimo Burrhus Frederic Skinner, quien alude que los niños adquieren el lenguaje mediante la repetición, el lenguaje es una necesidad  en el cual hay un objetivo por detrás, como: adquirir algo, alimentarse, desplazarse, etc. Por lo que actualmente el aprendizaje del lenguaje ha sido una tarea fácil y compleja a la vez, considerando el contexto, ya que como mencionaba Skinner el lenguaje se adquiere a través de la repetición, y es lo que los maestros han hecho los últimos años para enseñar los fonemas principalmente,  sin embargo  el lenguaje escrito se ha convertido en un desafío para las educadoras, ya que la mayoría de las veces se guían bajo las tradiciones escolares permanentes, como romper la totalidad de las palabras y enseñarlas por segmentos, puesto que se cree que los niños por ser seres pequeños, tienen la necesidad de aprender por partes simples, separando el lenguaje, transformándolo en silabas y sonidos apartados, para Piaget (1952), “las palabras aisladas son etiquetas no susceptibles de diferenciación lingüística”. De igual modo se le quitan significados a las palabras, se convierten en palabras sin sentidos, que no tienen relación con las necesidades ni experiencias de los niños y niñas. Y para entender cuando es más fácil de aprender el lenguaje para los párvulos se hace referencia a “Las holofrases que emite el niño constan de un solo morfema” (Dale, 1992. Pág. 32). Pues las holofrases es una palabra que implica el significado de toda una oración, la cual tiene el valor de una frase completa de un adulto, y el niño o niña la utiliza para referirse a una necesidad o expresar algo, y aquello ocurre entre el primer año de vida y los 18 meses aproximadamente, por lo que posteriormente van apareciendo las primeras frases del niño o niña. Las holofrases tienen un significado para el párvulo, sin que este tenga noción de ello, la facilidad con que aprenden esa frase, es dado porque fue adquirida de forma natural y real, es importante para el niño o niña, tiene utilidad social, etc. De esta manera aprender el lenguaje debe ser similar a las holofrases, o inclusive mejor, para el estudiante debe ser interesante, estimulante y entretenido. El lenguaje debe ser usado para propósitos propios y para expresar pensamientos y comprender.

Las educadoras de párvulo tienen que estar consciente de la importancia del desarrollo del lenguaje, puesto que el lenguaje genera la capacidad de análisis, creatividad y pensamiento en los párvulos, deben considerar al niño o niña desde la sala cuna, puesto que no es necesario que el párvulo hable.  Buscar los medios para estimular esta proceso cognitivo, como: poesías, rimas, trabalenguas, cuentos, canciones, etc. y al mismo tiempo entregarle el espacio a los niños(as) para que expresen ideas, se manifiesten corporal o verbalmente, también ritualizar momentos, por ejemplo: colocar inciensos y al sentir el aroma los párvulos llegan solo a escuchar un cuento.

Como se mencionaba anteriormente la adquisición del lenguaje se divide en dos etapas, la primera es la pre lingüística, la cual abarca desde el nacimiento hasta los 12 meses aproximadamente y la segunda es la etapa lingüística que comienza a la edad de 1 año. Por lo que la lectura es un gran apoyo en la estimulación del lenguaje, sin embargo se deben considerar las edades los niños y niñas, ya que existen diversidades de cuentos, libro álbum, etc. que van dirigidas a las diferentes etapas de desarrollo del párvulo. Una columna escrita por Claudia Wuth Olave, Educadora de Párvulos. Encargada de la Central Pedagógica, en Chile crece contigo, menciona “La lectura no es un acto que deba ser impuesto. Elegir un libro puede ser como elegir un amigo, un juguete o una comida simplemente por el hecho de que nos gusta.Los libros que utilicemos con nuestros hijos e hijas deben ser de colores atractivos, con poca lectura ésta va aumentándose de acuerdo a la edad de cada uno de ellos”.

En definitiva el desarrollo del lenguaje de cada niño(a) va a depender de su entorno, de quienes vivan con ese niño, como se le estimule, y de la educadora de párvulo que lo acompañe en este proceso, la cual tiene una gran tarea, entregar un aprendizaje significativo y hacer de aquellos momentos de aprendizaje, divertidos e interesantes para los niños y niñas.

Para entender mejor visitar:  https://www.youtube.com/watch?v=Z_xcOs_zP50

Acerca de danielasalgadoweb

Estudiante de Educación Parvularia de la Universidad de Los Lagos, Osorno
Esta entrada fue publicada en Cuento "Las princesas también se tiran pedos". Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario